Índice de contenidos:
26 de abril | 2021
Cuando se termina una relación laboral, el trabajador debe recibir todas las cantidades que se le deben ya sea bien por los salarios u horas extra sin pagar como por vacaciones sin cumplir o indemnizaciones a las que tuviera derecho. Este acto se documenta obligatoriamente en lo que se conoce como finiquito o liquidación.
Te señalamos en el post todo lo que debe incluir el finiquito ya sea por baja voluntaria o despido. Además podrás informarte de cuánto te corresponde por finiquito, y cómo calcularlo, de acuerdo a los años trabajados, el tipo de contrato y la causa que interrumpe el contrato.
Es un momento importante para todo trabajador. Por tanto, procura seguir nuestros consejos sobre cómo actuar en el momento de la firma del finiquito o liquidación.
Índice de contenidos:
Un finiquito es el documento de índole legal en el que se da por terminada la relación entre un individuo y una determinada empresa, sin importar la razón. Pone de manifiesto la labor ejecutada en el trabajo que acaba de finalizar. Además incluye la información necesaria al momento de poner fin a la relación de trabajo.
El finiquito es un escrito legal que debe estar ligado a la indemnización por despido. Sirve para que la empresa quede exenta de cualquier pago adicional.
Las partes involucradas deben estar de acuerdo y así finalizar una relación laboral sin contratiempos, pese a que el trabajador ya queda libre de cualquier responsabilidad con la compañía.
Ya que está claro que el finiquito no es más que la propuesta de liquidación que presenta el empleador a su trabajador al momento de finalizar el contrato laboral, es necesario saber lo que debe contener dicho documento:
- Vacaciones sin disfrutar: Si el empleado ha generado su derecho de vacaciones, pero finaliza su relación laboral antes de disfrutarlas, la empresa debe pagar todos esos días, además de cotizarlos en la Seguridad Social.
- Salario de los días que anteceden al despido: Si, por ejemplo, el trabajador se retira el día 10, deberá recibir el pago de esos primeros 10 días.
- Horas extras: En el documento se deben incluir las horas extras generadas en los últimos días de labor y que no hayan sido reflejadas en el último recibo de nómina.
- Pagas extraordinarias: Al finaliza la relación laboral, el trabajador tendrá derecho al pago de las pagas extras por todo el tiempo que fueron generadas.
- Monto a cobrar por empleado: Luego de los pagos y deducciones, de debe reflejar el monto que se le abonará al trabajador.
- Las firmas de las partes: Como muestra de conformidad y acuerdo de lo que se refleja en el escrito.
Cuando el trabajador es despedido, sin importar la razón, tiene derecho a una indemnización que se calcula teniendo en cuenta su salario bruto al año, su tiempo antigüedad en la empresa, así como la cantidad establecida para las diferentes clases de despidos. Leamos cómo calcular la liquidación por despido.
- 20 días por cada año trabajado: En caso de despidos objetivos, el trabajador tiene derecho a cobrar 20 días del salario bruto por año de labor dentro de una empresa. Existe un tope de 12 mensualidades. Si el empleado no ha cumplido su primer año en la compañía, la indemnización será prorrateada.
- 33 días por cada año laborado: Se aplica en los despidos improcedentes, siempre que el contrato sea posterior a la reforma de febrero del 2012. Entonces, la compensación es de 33 días de salario bruto por año de trabajo y el tope en estos casos es de 24 mensualidades.
- Indemnización mixta: Para los contratos anteriores a la reforma de febrero del 2012, se calcula en dos tramos:
• A los días de antigüedad acumulados antes de febrero 2012 se les abona una indemnización de 45 días de salario bruto por cada año trabajado, el máximo es de 42 mensualidades.
• A los días de antigüedad posteriores a febrero del 2012 se les abona una indemnización de 33 días de salario por cada año trabajado, el máximo es de 24 mensualidades.
Para el finiquito fin de contrato también se tiene derecho a la indemnización, se le debe sumar todas las remuneraciones pendientes por pagar al empleado, incluidas en un finiquito baja voluntaria, aunque existen algunas excepciones. Cabe destacar que la compensación se aplica a trabajos de finiquito contrato temporal, aunque no siempre se cumple con esta normativa.
Veremos cómo calcular el finiquito en estos casos:
Calcular el salario por día:
• Sueldo fijo y pagas prorrateadas: Se multiplica el sueldo mensual por 12 y se divide por 365.
• Sueldo fijo sin pagas prorrateadas: Se multiplica el sueldo por 12 y se le suma las pagas extraordinarias, luego se divide por 365.
• Sueldo variable: Se calcula la media del último año de relación laboral, si es menos de 12 meses se calculará solo el tiempo trabajado. Se suma los 12 últimos salarios más las pagas extras (de no estar prorrateadas) y se divide por 365.
Calcular días de indemnización:
• Se toma en cuenta la antigüedad del empleado.
• La antigüedad se mide por meses completos. Por ejemplo, si inicias el contrato el 1 de enero y lo finalizas el 2 de febrero, el finiquito calcular sería de dos meses.
- Solicita copia de todos los documentos que debas firmar.
- Pide la presencia de algún representante de los trabajadores.
- Revisa que todo lo adeudado por la empresa esté incluido en la calculadora del finiquito.
- Si falta algún concepto por pagar y la empresa no corrige el error, indica por escrito lo que han dejado por fuera. Ejemplo: “faltan horas extras”.
- Si tienes dudas sobre el monto recibido sobre algún concepto puedes escribir “no conforme”.
- Escribe la fecha en que se ha recibido el finiquito.
El finiquito y liquidación se diferencian en que mientras el primero se da en el momento en que el empleado decide terminar la relación laboral; el segundo, se refiere a la decisión de la empresa por poner fin a la relación laboral. En ese sentido, también existe una diferencia en cuanto al momento en que la empresa realiza el pago.
Lo correcto es cobrar el finiquito al momento en que se hace entrega y firma del mismo, es decir, el último día de trabajo. Hay razones por las que el finiquito tarda en hacerse efectivo, si el pago es por transferencia podría tardar unos días. Algunas empresas pagan el finiquito en día de quincena, tampoco es lo correcto, pero suele suceder.
En cuanto a la liquidación, el trabajador debería cobrarlo el último día de la prestación de su servicio. No obstante, hay empresas que retrasan el pago deliberadamente hasta que se cumpla el plazo en que el empleado puede ejercer una demanda por despido, es decir, tardan hasta más de 20 días hábiles para cumplir con el pago.
Falta el archivo de Schema correspondiente a review